• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos mensuales: diciembre 2022

Datos visitas del blog año 2022:

31 sábado Dic 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

2022, blog, Entradas, Evolución, países, visitas

a) Entradas con más visitas:

La Geografía en la vida cotidiana
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2021/05/16/la-geografia-en-la-vida-cotidiana/

August Kekulé: “Teoría de estructura química”
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2019/06/08/august-kekule-teoria-de-estructura-quimica/

La teoría de la síntesis moderna o el Neodarwinismo
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2020/09/04/la-teoria-de-la-sintesis-moderna-o-el-neodarwinismo

La educación en la antigua Roma
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2020/06/12/la-educacion-en-la-antigua-roma/

Símbolos y siglas en los envases de medicamentos
https://josefelixrodriguezantonweb.com//?s=S%C3%ADmbolos+y+siglas+en+los+envases+de+medicamentos&search=Ir

“El condicionamiento operante” de Skinner y la venta
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2017/02/19/el-condicionamiento-operante-de-skinner-y-la-venta/

Importancia de la imagen en la comunicación
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2020/01/24/importancia-de-la-imagen-en-la-comunicacion/

Psicología de las masas y análisis del yo
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2020/10/24/psicologia-de-las-masas-y-analisis-del-yo/

Origen evolutivo del pulmón
https://josefelixrodriguezantonweb.com/2021/05/23/origen-evolutivo-del-pulmon/

b) Países con más visitas:

c) Evolución del blog en los últimos años:

Anuncio publicitario

La Tarjeta de Navidad

25 domingo Dic 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, Christma, felicitación, John Callcott Horsley, Navidad, Sir Henry Cole, tarjeta navideña

El creador de la primera tarjeta navideña fue el inglés Sir Henry Cole (1808-1882), quien trabajaba en el comercio, y tenía una gran cantidad de clientes, y en esta época navideña, debía escribir las felicitaciones a mano. Así que encargó a su amigo, el ilustrador John Calcott Horsley (1817-1903), que diseñara la primera tarjeta de Navidad que estaba lista en Londres el 1 de mayo de 1843: el cuadro central tres generaciones de una familia alrededor de una mesa ofreciendo sus copas al destinatario de la tarjeta.

Muchas organizaciones producen tarjetas navideñas especiales como herramienta de recaudación de fondos. La más famosa de estas empresas es probablemente el programa de tarjetas navideñas de UNICEF, lanzado en 1949.

La reciente preocupación por el impacto ambiental de la impresión, el envío y la entrega de tarjetas ha provocado un aumento de las tarjetas electrónicas.

Los temas son siempre discretos y representan el Espíritu Santo y la Paz, objetos asociados a la Navidad como velas, acebos y árboles de Navidad, y actividades navideñas como compras, villancicos y fiestas, u otros temas de esta época como la nieve y la vida salvaje. limitándose a mencionar el nombre de la empresa. La práctica se remonta a las tarjetas comerciales del siglo XVIII, un antepasado de la tarjeta de Navidad moderna.

Michael Maier envió las primeras tarjetas de Navidad registradas a James I de Inglaterra, su hijo Henry Frederick, Príncipe de Gales en 1611. Las tarjetas de Navidad oficiales comenzaron con la reina Victoria en la década de 1840. Tarjetas de las familias reales británicas con los eventos del año

Mucha gente suele intercambiar tarjetas navideñas durante las semanas previas al día de Navidad. Los saludos tradicionales dicen: «Deseándoles una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo».

Sir Henry Cole, seudónimo Felix Summerly, (1808 Bath, Somerset, Inglaterra-1882, Londres), funcionario inglés, mecenas del arte y educador, en la historia del diseño industrial tiene su reconocimiento por combinar arte e industria.
Fue un funcionario e inventor británico que facilitó muchas innovaciones en el comercio y la educación en el siglo XIX en el Reino Unido. A Cole se le atribuye haber ideado el concepto de enviar tarjetas de felicitación en Navidad, presentando la primera tarjeta de Navidad comercial del mundo en 1843.


Cole se empleó en la transcripción de registros, pero encontró tiempo para estudiar pintura de acuarela con David Cox y exhibió bocetos en la Royal Academy.
En 1843, Cole presentó la primera tarjeta de Navidad comercial del mundo , encargando al artista John Callcott Horsley que hiciera la obra de arte.


Como Felix Summerly, escribió una serie de libros para niños , entre ellos «El tesoro de la casa» (1843-1855);«Manual de arquitectura, escultura, tumbas y decoraciones de la Abadía de Westminster» (1859); «La bella y la bestia» (1843); «Un alfabeto de cuadrúpedos» (1844); y» La agradable historia de Reynard the Fox» (1843).

John Callcott Horsley estudió pintura en la Royal Academy
Fue un pintor, ilustrador y diseñador; nacido en Londres en 1817. Es famoso por crear la primera «Tarjeta de Navidad».
Horsley fue miembro del Etching Club (Londres), ilustró las ediciones de «The Deserted Village» , «Songs of Shakespeare» y «Little Princes» de Eliza Slater (Londres 1890).

BIBLIOGRAFÍA:

Encyclopaedia Britannica: «Christmas card»
https://www.britannica.com/topic/Christmas-card

Encyclopaedia Britannica; «Sir Henry Cole»
https://www.britannica.com/biography/Henry-Cole

Encyclopaedia Britannica: «John Callcot Horsley»
https://www.britannica.com/biography/John-Callcott-Horsley#ref2589

UNICEF, «tarjetas navideñas»
https://tarjetasunicef.es/

Entrevista a la neumóloga Diana Sánchez Mellado

22 jueves Dic 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Diana Sánchez Mellado, FJD, Fundación Jiménez Díaz, neumología, UCCRA

«La UCCRA es una ventaja en cuanto al seguimiento del paciente»

La doctora es médico adjunto en la Fundación Jiménez Díaz, trabaja en el hospital y en el ambulatorio de especialidades «Pontones».

Según «el informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021» la EPOC y la neumonía son dos causas importantes de morbimortalidad en España. La EPOC se da en 5% de los hombres y en el 2% de las mujeres de 40 y más años. La tasa de hospitalización ajustada por edad es de 12 hospitalizaciones por 10.000 habitantes, el triple en hombres que en mujeres. La neumonía se da en 1% de personas mayores de 70 años. La tasa de hospitalización ajustada por edad es de 16 hospitalizaciones por 10.000 habitantes, mayor en hombres que en mujeres. Y el asma en el 2020 afectó en España alrededor de 2,5 millones de personas, con una prevalencia del 5% en adultos.


Las hospitalizaciones y los reingresos por agudización de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) tienen una importante carga socioeconómica, por ello en el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se ha creado la UCCRA (Unidad de Cuidados Crónicos Respiratorios), controlando las variables de riesgo y aumentando la supervivencia.


¿Por qué estudió medicina?


Era lo único que quería ser, es algo que quería ser desde pequeña, tenía vocación para ello. Tenía claro que quería hacer la especialidad aquí en Madrid. Estudié en la Universidad Complutense y luego hice la residencia en el Hospital Ramón y Cajal.

La unidad UCCRA ¿Qué ha supuesto para la actividad hospitalaria?

La UCCRA es una ventaja en cuanto al seguimiento del paciente. Mejora en calidad de vida, hay una disminución de mortalidad, de reingresos. Es una medida-coste efectiva. Da soporte a los pacientes en su propio domicilio, evitando un ingreso que en algunos casos no es necesario. Tratándose el paciente en su entorno habitual, tiene un factor positivo en la calidad de vida.

«el motivo por el cual se diagnostican más pacientes con asma es porque lo sospechamos»

El objetivo de la UCCRA es hacer el seguimiento de esos pacientes que han sido dados de alta, para asegurar en la medida de lo posible que la evolución va a ser satisfactoria. Estando alerta ante cualquier complicación que pueda surgir tanto a nivel respiratorio, a nivel motor, dudas en el tratamiento farmacológico, dudas con la oxigenoterapia, hacer un control estrecho, estar pendiente de estos pacientes que en muchas ocasiones son pacientes frágiles.

¿Es fácil trabajar con otros servicios en patologías interdisciplinares como asma o trastornos del sueño?

Tanto en la Unidad de Asma de alta complejidad, como en la Unidad del Sueño, la colaboración con otros servicios, con otros especialistas es positiva; trabajar juntos es muy enriquecedor. Se aportan distintos puntos de vista, distintas visiones, distintas perspectivas sobre esas patologías.
En el caso del asma hay compañeros de Otorrinolaringología, Alergia e Inmunología. En el caso de la Unidad del Sueño son compañeros de Psiquiatría, Otorrinolaringología y Maxilofacial.

Está especializada en asma, ¿Cada vez hay más gente con esa patología?

El asma es un síndrome, una interacción de factores genéticos y factores ambientales. El hecho de que esté aumentando la polución, la contaminación, distintos irritantes, distintos alérgenos, distintas exposiciones; contribuyen a la manifestación del asma.

«en Neumología la pandemia ha supuesto un antes y un después con la telemedicina»

El motivo por el cual se diagnostican más pacientes con asma es porque lo sospechamos.
Tenemos al alcance técnicas para diagnosticarlo como pruebas de función pulmonar, el examen de óxido nítrico y una atención especializada

Para usted ¿Es importante la sala de consulta del médico?

La consulta de un médico tiene que ser una consulta agradable, que el paciente se encuentre cómodo, este confortable y que no se sienta en cierto modo intimidado.

¿Qué supuso la telemedicina durante la pandemia en la especialidad de Neumología?

En Neumología la pandemia ha supuesto un antes y un después con la telemedicina, mejorando el control y el seguimiento de los pacientes con el teléfono, página web, reuniones y llamadas.

¿Cómo consigue la conciliación del trabajo y la familia?

Algunas veces hay que priorizar, pero si te organizas puedes compaginar las dos cosas. Hay que hacer todo por el trabajo; también hay que hacer una vida fuera con la familia y los amigos.

Su tesis ha sido premiada como la mejor sobre Neumología en la Comunidad de Madrid. ¿Cuál fue el tema de investigación?

La tesis estuvo basada en el programa UCCRA. Esta unidad que se había creado en el Servicio de Neumología. El objetivo de la tesis fue ver como la unidad de soporte, en el domicilio de los pacientes que habían sido dados de alta, tras un ingreso por agudización de EPOC, mejoraban la supervivencia y disminuían los reingresos al mes y a los tres meses. El resultado fue beneficioso.

¿Cómo ve la mujer en la Ciencia?

La mujer en España, en la Ciencia y en la Medicina está teniendo un auge. Debido a su mejor formación, con un mejor desarrollo tanto a nivel profesional, investigador e intelectual.

Entrevista al doctor Miguel Litton Muñoz

18 domingo Dic 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in SANIDAD

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Asociación Española de Urología, Brigadas urológicas, Doctor Honoris Causa, Fundación Miguel Litton, Miguel Litton Muñoz, Urología

¿Qué podía hacer yo como médico? ¿Cómo urólogo?

Miguel Litton es urólogo residente en Madrid, ha nacido en Villafranca de los Barros (Badajoz), oriundo de Jerez de los Caballeros, es el presidente de la Fundación Miguel Litton.

Fundador de las Brigadas Urológicas (grupo de urólogos que altruistamente se trasladan a otros países con menores posibilidades para llevarles los conocimientos, capacidades clínicas y tecnología médica).

¿Por qué estudió Medicina y por qué se especializó en Urología?

Nacía en mi parte de ese espíritu de iniciar medicina con una vocación de ayudar a los demás. Mi inclinación por la Urología viene estando en segundo o tercero de Medicina, cuando conocí al Dr. Luis Fraga Iribarne urólogo (hermano de don Manuel Fraga, el ministro) que muy gentilmente se brindó para que yo pudiera ir a aprender como observador en las operaciones urológicas.

¿Cómo surgió fundar “las brigadas urológicas” para ayudar a la gente necesitada?

Siendo Violeta Chamorro presidenta electa de Nicaragua en el año 1990 a los pocos meses me nombra Cónsul Honorario de Nicaragua en Madrid. Me planteé ¿Qué podía hacer yo como médico? ¿Cómo urólogo?


A partir de 2007 organizamos “las brigadas urológicas» con urólogos que se implican en el proyecto.

“Una vocación de ayudar a los demás”

Hace cuatro años hemos creado la Fundación “Miguel Litton” para la cooperación médico-quirúrgica y hemos ampliado la actuación de las brigadas a Irak (Solimania), hemos estado también en Perú (Lima) y en México (Oaxaca).


Cuando organiza una brigada, ¿Cuáles son los principales problemas que tiene que resolver?


El problema siempre es el económico, ya que debemos tener dinero para asumir los vuelos que son muy costosos. También debemos tener un autobús pequeño que nos lleve de un lado a otro, las comidas suelen ser poco costosas porque las hacemos en los hospitales.

“Hay muchos compañeros que quieren venir”

¿Cómo seleccionan a los urólogos?

Fundamentalmente hoy en día tenemos un “núcleo duro”: el Dr. Cisneros, el Dr. Esteban, el Dr. Gómez y el Dr. Álvarez-Ossorio (que actualmente es el presidente de la Asociación Española de Urología) y vamos rellenando con otros urólogos nuevos. Me gusta mover el banquillo, también fundamentalmente que vaya rotando, hay muchos compañeros que quieren venir.

¿La selección de los pacientes la tienen hecha en los hospitales por los especialistas locales?

Sí hablamos con los urólogos de los hospitales locales. Por ejemplo, la última vez en Honduras en el Hospital Mario Catarino (San Pedro Sula), que es el que tiene más listas de espera.

¿En las brigadas se forma a los médicos locales?

El objetivo es primero la atención médica pero también científicamente hablando la preparación, es decir, los médicos se van a beneficiar, puesto que el contacto con nosotros también va a ser más productivo, ya que pueden acceder a becas por medio de convocatorias

Estos becarios vienen con unos currículums generalmente magníficos y ellos adquieren entrenamiento que van a tener en grandes hospitales como en el Hospital de la Moncloa con el Dr. Cisneros, en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo
con el Dr. Esteban en urología funcional y en el Hospital Virgen de La Salud en Toledo con el Dr. Gómez en el tema de trasplantes.


¿Qué representa que la Fundación haya sido reconocida por la Asociación Española de Urología?

Obviamente para nosotros es un orgullo, una gran satisfacción que durante el periodo en el cual estuvo el Dr. Esteban Fuertes como presidente de la Asociación Española deUrología con su reconocimiento puso una “ventana internacional”, precisamente para
este tema solidario desde el comienzo que pretendemos que continúe.

Le han investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de UNAN León (Nicaragua). ¿Qué representa para usted en la confraternización con América?

La verdad que una satisfacción inmensa, primero porque era la Universidad de León, que es la más famosa de Nicaragua desde el punto de vista médico de Centroamérica. Elegí además un tema histórico en la conferencia: “1492 descubrimientos y
conquistas”
, que me ha servido muchas veces como motivos de conversación con intelectuales centroamericanos en las cuales ha sido para mí una satisfacción movilizar un poquito ese tema para que de algún modo se conozca.


Los españoles hemos tenido siempre mucho complejo al hablar de esto nos hemos fiado más de lo que nos ha llegado desde fuera, desde la leyenda negra, etc. más de lo que realmente ha sido. Muchas veces hacemos más caso a lo que dice un hispanista
ingles que lo que se dice en la Universidad de Salamanca.

¿Cómo ve el futuro de las brigadas y de la Fundación?

Depende de los patrocinios, tenemos convenio con Iberdrola México, también tenemos con el Gobierno del Salvador, el gobierno autónomo del Kurdistán y con la Fundación José Ramón de la Morena.

El inductivismo

11 domingo Dic 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ANOVA, Francis-Bacon, hipótesis, razonamiento inductivo, Ronald Fisher

Todo comienza con los sentidos del científico, oímos, vemos, degustamos, percibimos; la ciencia realiza la observación a través de los órganos sensoriales. Hasta llegar a las leyes y teorías que forman el constructo del conocimiento científico.


El inductivismo tiene cuatro etapas:

  1. Observación y registro de los hechos
  2. Análisis y clasificación de los hechos
  3. Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
  4. Contrastación

Primeramente se observan los hechos, para clasificarlos y ordenarlos hasta establecer hipótesis, leyes o teorías que da solución al problema como resultado de los datos que se han procesado.
Las hipótesis se han de poder contrastar en el método científico, para demostrar que es verdadera, quedando validada la hipótesis principal.


Dentro de la inferencia estadística, un contraste de hipótesis (también denominado test de hipótesis o prueba de significación) es un procedimiento para juzgar si una propiedad que se supone en una población estadística es compatible con lo observado en una muestra de dicha población.

El concepto de buscar la «hipótesis verdadera» se inicia por Ronald Fisher (Londres, 1890 – Australia,1962) fue un estadístico y biólogo que usó la matemática para combinar las leyes de Mendel con la selección natural. Establece una hipótesis determinada H0 y una hipótesis alternativa H1, se intenta dilucidar cuál de las dos hipótesis se escoge, para lo cual se aplica la estadística a los experimentos.
Está relacionado con los errores de tipo I y II, que definen la posibilidad de tomar un suceso verdadero como falso o uno falso como verdadero.


En 1925 Fisher publicó «Statistical Methods for Research Workers«, donde aparece se usa el término de «hipótesis nula» y se populariza el uso de «p-valor«, la hipótesis nula es la que se establece por defecto y que hay que rebatir a partir de los datos observados. «P-valor» es una estimación de la probabilidad de observar esos datos si asumimos como cierta la hipótesis de partida. Fisher desarrolla el «Análisis de la Varianza (ANOVA), permite contrastar la existencia de diferencias entre tratamientos experimentales, se sigue empleando actualmente.

En 1935 publica «The Design of Experiments», a través de las matemáticas formaliza Fisher el diseño experimental, reduce la variabilidad ajena a la condición experimental para establecer relaciones de causalidad.

El inductivismo como teoría del método científico comenzó con Francis-Bacon (1561-1626) que perfeccionò las teorías de Aristóteles usando tablas para hallar las correlaciones entre fenómenos, durante el siglo XIX destacaron Herschel, Whewell, Mill y en el siglo XX Bertrand Russell (1872-1970) y los filósofos del Círculo de Viena, que ven el razonamiento inductivo como la forma cuantitativa de confirmar una Ley, entendiéndola como una probabilidad.

Bibliografía:

Dávila Newman, Gladys;«El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales»,Laurus, 2006
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Sotelo Pérez, María; «Nuevos horizontes de la investigación en la
incertidumbre: los grupos de investigación», Investigadora en formación FPU. Universidad Complutense de Madrid

https://documentacion.ucm.es/data/cont/docs/15-2013-05-29-texto-grupos-investigacion2.pdf

Gómez-Villegas, Miguel A.;«R.A. Fisher: el inicio del análisis multivariante»,Complutense University of Madrid, 2000
https://www.researchgate.net/publication/44843658_RA_Fisher_el_inicio_del_analisis_multivariante

Monografías: «Prueba de hipótesis con la razón F de Fisher»
https://www.monografias.com/trabajos91/prueba-hipotesis-f-fisher-empleando-excel-y-winstats/prueba-hipotesis-f-fisher-empleando-excel-y-winstats

La divulgación científica

04 domingo Dic 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CSIC, Declaración de Budapest, Divulgación de la Ciencia, FECYT, ICSU, Redes Sociales, RR.SS, Sócrates, UNESCO, YouTube

La divulgación científica lleva el conocimiento a las personas que están interesadas en entender o informarse en ese tipo de conocimiento, a través de actividades que lo interpretan y lo hacen accesible a la sociedad.

Orígenes en Sócrates

Sócrates (469 a. C. · Alopece- 399 a. C. · Atenas , filófofo griego; maestro de Platón) comenzó ya a despertar el «pensar crítico» en la sociedad, destaca el método socrático, la búsqueda activa y participativa del conocimiento por uno mismo, explorando nuevas vías para abordar los problemas a través del pensamiento crítico.
Fué uno de los creadores del método inductivo ( una estrategia de razonamiento a partir de premisas particulares se generan conclusiones), las personas acceden al conocimiento a través de su experiencia y no tanto de conocimientos supuestos y dados por buenos.


La divulgación científica es muy antigua, tan antigua como la ciencia. La revista «Investigación y Ciencia» cumple 40 años en España una de las pioneras en España y Carl Sagan con el programa «Cosmos» fue también uno de los pioneros enla televisión.


¿Por qué es bueno divulgar la ciencia?


Los científicos necesitan difundir la ciencia para dar a conocer los resultados de sus investigaciones; que los centros de investigación sean conocidos por la sociedad. Se ve como está aumentando el tráfico web al haber más enlaces salientes, ofreciendo las Redes Sociales múltiples posibilidades.

UNESCO y la divulgación de la Ciencia


El 1 de Julio de 1999 se clausuró en Budapest la “Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso”. Convocada por la UNESCO y el Consejo Internacional de la Ciencia (ICSU), reunió a delegados de más de 140 países, así como a representantes de numerosas asociaciones científicas y organizaciones relacionadas con la ciencia. El Congreso se cerró con la aprobación por unanimidad de una Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Conocimiento Científico junto con una agenda o marco de acción.


Para garantizar: el uso del conocimiento de todos los campos de la ciencia de forma responsable y evitar su mala utilización; la solidaridad con los países en desarrollo en el ámbito de investigación y desarrollo (I+D), así como otras cuestiones de interés global, desde el compromiso con la defensa del medio ambiente, hasta la participación de la mujer, y la necesaria libre circulación de los conocimientos.
El punto 12 del preámbulo de la Declaración de Budapest 1999, establece que “la investigación científica es una fuerza motriz fundamental en el campo de la salud y la protección social y que una mayor utilización del saber científico podría mejorar considerablemente el nivel de salud de la humanidad”.

Divulgación actual de la Ciencia


Los medios tradicionales como la prensa escrita se han visto desbordados por las redes sociales y otras plataformas digitales como forma de llegar a más gente en cualquier lugar y en cualquier momento.


Así los medios digitales están permitiendo una autoproducción y una autogestión; con un contenido más competitivo y atractivo para grandes audiencias haciendo que el criterio personal no esté a la altura de la editorial o la productora en la capacidad técnica sin una revisión y comprobación de los contenidos.


YouTube así se ha convertido en una de las mayores plataformas de contenido donde el algoritmo no lo filtra de forma completa o segura si son hechos feacientes, pseudociencia o Fake News.


Actualmente en esos canales una sola persona gestiona la divulgación científica.


Los temas que se suelen tratar son Salud, Innovación, Tecnología, Física, Ecología, Psicología y Filosofía.

Bibliografía:

López Sancho, J.M.; «Platón, Piaget, Kuhn y el conocimiento científico». Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, 2014
https://digital.csic.es/bitstream/10261/109764/3/Platon%20Piaget%20Kuhn%20conocimiento_LopezSanchoCSIC2014.pdf

Macho Reyes, Rafael Diego; Bermúdez Vázquez, Manuel; «La comunicación de la ciencia en Youtube España, ¿divulgación, difusión, comunicación no sólo polémica?», Revista Prisma Social, nº 31, 4º trimestre, octubre 2020
https://revistaprismasocial.es/article/view/3929

Olvera-Lobo, María Dolores; López-Pérez, Lourdes; «La divulgación de la Ciencia española en la Web 2.0. El caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y Cataluña, Revista Mediterránea de Comunicación, Universidad de Alicante, 2013
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/29076/1/ReMedCom_04_01_11.pdf

UNESCO, Declaración de Buadapest, «Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso”, 1999
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116994_spa

Comunidad de Madrid, Fundación para el conocimiento; «Veinte años de la Declaración de Budapest sobre Ciencia y el uso del saber científico», 2019
https://www.madrimasd.org/sites/default/files/20_an%CC%83os_budapest_.pdf

Ministerio de España; Fecyt; «Divulgación de la Ciencia»
https://www.fecyt.es/es/tematica/divulgacion-científica

MUNCYT, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
http://www.muncyt.es/

Estadísticas del sitio

  • 266.748 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 221 suscriptores

Entradas recientes

  • Martín Cortés (el mestizo)
  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV
diciembre 2022
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Nov   Ene »

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 266.748 hits

Entradas recientes

  • Martín Cortés (el mestizo)
  • La «rotación» del núcleo interno de la Tierra se ha detenido recientemente
  • ChatGPT: Optimizing Language Models for Dialogue
  • Viajes transoceánicos antes de los Europeos
  • Descubriendo el mundo en el siglo XV

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

diciembre 2022
S D L M X J V
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Nov   Ene »

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...