Es una cerveza artesanal que se elabora en la Sagra Toledo.
Numancia de la Sagra, Toledo
En 2011 se comercializa, liderando el proyecto Carlos García. Va dirigida al sector de la restauración; vendiéndose en los supermercados y grandes superficies. Es una cerveza artesanal de “sabor castellano·” ya que todos sus ingredientes son procedentes de Castilla La Mancha. Es la marca artesanal con mayor producción.
Molson Coors Brewing Company asociado con cervezas La Sagra en 2017.
En octubre aparece Sagra Bohio para acompañar al postre, apadrinada por Pepe Rodríguez Rey, jefe de cocina del restaurante el Bohío.
Canales de distribución de vino: R Verde y PIFEMA
Estrategia de posicionamiento:
Burro de Sancho: supermercados
Sagra: más similitudes con el mundo del vino que con la cerveza industrial, producto gastronómico: rubia, de alta fermentación, con gusto aroma a frutas. Va dirigida a un consumidor situado entre el vino y exigente con la cerveza. 100 establecimientos en Madrid y Toledo:
Restaurantes
Bares de copas
Tiendas gourmet
Tiendas especializadas
Plan de Marketing:
Publicidad en los puntos de venta, y medios de comunicación: prensa, radio y televisión
Transcurridos 20 años desde el primer manual de bioseguridad, se han revisado y ampliado los procedimientos conocidos.
Debido a:
– Globalización
– Avances tecnológicos
– Nuevas enfermedades
– Agentes microbiológicos y toxinas liberados de forma intencionada
La “bioseguridad” incluye a individuos del ambiente asistencial y operadores de la salud, regulando las actitudes y conductas para evitar la obtención de infecciones en el medio laboral. Son normas y protocolos para reducir los factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) finalizará la revisión este año 2019. Abarca:
– Evaluación de riesgos y el uso de tecnología ADN recombinante
– Certificación de los laboratorios
– Conceptos de protección biológica
– Normas para el transporte de sustancias infecciosas
– Seguridad en laboratorios asistenciales
– Evaluación de riesgos específicos del sitio y del experimento
– Administración
– Prácticas y capacitación del personal de laboratorios
En 1546 Girolamo Fracasto inicio estudios sobre las infecciones contagiadas. Louis Pasteur estableció los medios de los microorganismos para producir una enfermedad. Joseph Lister en 1865 establece las normas para trabajar en quirófano, aplicación de técnicas antisépticas. En el siglo XX los Estados Unidos introducen las normas de bioseguridad en el laboratorio: en 1966 se establecen conferencias de bioseguridad con profesionales de universidades, laboratorios privados, hospitales y centros industriales. En la década de los 80 se centran en la seguridad del personal de salud por el brote de la Tuberculosis y la aparición del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. En 1984 se establece la Asociación Americana de Seguridad Biológica (ABSA).
Principios de bioseguridad:
– Universalidad: todos los pacientes laborales
– Uso de barreras de protección: materiales que impiden el contacto con sangre o fluidos orgánicos
– Medios de eliminación del material contaminado
Grupos de Riesgo: – GR1: agentes biológicos no asociados con enfermedades en humanos sanos ni animales, con bajo riesgo para el individuo o la comunidad – GR2: agentes asociados con enfermedad humana, poco seria. Tratada con medidas terapéuticas preventivas. – GR3: agentes asociados con enfermedades humanas letales. Alto riesgo individual, bajo riesgo para la comunidad. Medidas terapéuticas disponibles. – GR4: agentes asociados con enfermedades humanas serias, contagio entre individuos. No medidas terapéuticas disponibles.
Precauciones:
Barreras y técnicas que crean un ambiente estéril y sin contaminantes:
– Lavado de manos
– Guantes
– Bata
– Mascarilla
– Protector ocular
– Zapatos o botas
– Recolectores de material usado
Grados de exposición:
– Alto riesgo: agujas huecas contaminadas con sangre de pacientes
– Mediano riesgo: materiales en contacto con mucosas de pacientes
– Bajo riesgo: instrumentos en contacto con piel y mucosas integras
Niveles de bioseguridad:
Nivel 1: peligro mínimo para el personal del laboratorio y para el ambiente. No se requiere equipo especial, ni un diseño específico de las instalaciones. Incluye: bacterias y virus como la hepatitis canina, Escherichia coli no patógena, cultivos de células y bacterias no infecciosas. Las precauciones a tomar son: guantes de plástico y protección facial.
Nivel 2: similar al 1. Agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente. El personal del laboratorio tiene entrenamiento específico sobre el manejo de agentes patógenos. El acceso al laboratorio es restringido. Precauciones extremas con instrumentos punzocortantes contaminados. Procedimientos que se llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico.
Nivel 3: se da en laboratorios clínicos, de diagnóstico, laboratorios universitarios y de investigación, en los cuales se realizan trabajos con agentes tóxicos que pueden ser mortales al inhalarse o exponerse. Se utiliza vestimenta y equipo de protección. El personal de laboratorio tiene una formación específica en el manejo de agentes patógenos y agentes potencialmente letales, y son supervisados por científicos competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes. El acceso al laboratorio es restringido. Ventilar el aire del laboratorio al exterior, con un flujo de aire direccional controlado. Se sigue el estándar de prácticas microbiológicas y equipamiento de seguridad del nivel de seguridad 2.
Nivel 4: se da cuando se trabaja con agentes biológicos que tienen un alto riesgo de contagio y que son perjudiciales para la vida. El personal cuenta con un entrenamiento específico en el manejo de agentes infecciosos en un ambiente estéril y controlado. Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa. Las enfermedades infecciosas que se manejan son: Ébola, Viruela, Hantavirus, Fiebre de Lassa, etc.
Bibliografía:
• Manual de bioseguridad en el laboratorio OMS 2005
• Desarrollo de capacidades en bioseguridad FAO 2010
Homo floresiensis es una especie extinguida del género Homo, se destaca por el pequeño tamaño del cuerpo: un metro de estatura y 25 kg de peso, con un cerebro de menos de 400 c.c.. Contemporáneo de los Homo sapiens. Descubierto en 2004, que habitó hacia 50.000 años atrás, en la isla filipina de Flores.
El descubrimiento es considerado como el más importante en la antropología reciente desde el siglo XIX, no se han descubierto otros homínidos contemporáneos del Homo sapiens. Reflejando una evolución lejana a la “evolución lineal”.
Un equipo internacional de prehistoriadores, dirigido por Thomas Ingicco del Museo Nacional de Historia Natural de París junto con el National Museum de Filipinas, acaban de hallar restos que demuestran la presencia humana de hace unos 709.000 años en el yacimiento de Kalinga, excavado desde 2014. La datación se ha obtenido mediante métodos físico-químicos:
• Resonancia del espín electrónico
• Desequilibrios en las familias del argón y el uranio
• Paleomagnetismo
Junto con restos de fauna: tortuga, ciervo de Filipinas, Stegedon(cercano al elefante), rinoceronte (Rhinoceros philippinensis) que se extinguió hace al menos 100.000 años. Herramientas de piedra pequeñas, de estratos comprendidos entre 90.000 y 13.000 años de antigüedad.
El descubrimiento indica que la ocupación fue en realidad diez veces más antigua de lo que se pensaba. A lo largo del Cuaternario, Filipinas estaba formada por un grupo de islas separadas del continente por mar. La isla de Flores era como “una especie de mundo” donde especies por “especiación alopátrica” (especiación por aislamiento geográfico, dos poblaciones se desarrollan separadamente en ambientes diferentes, originándose una nueva especie), donde animales arcaicos, extintos hace tiempo en el resto del mundo evolucionaron a formas gigantes y enanas: elefantes enanos y lagartos gigantes; junto con el Homo floresiensis, una especie de humano enano. Mike Morwood y Raden Soejono apodaron “hobbits” a los miembros de la especie.
Más cercanos de los Homo tempranos de África o de Australopithecus, que de los Homo tardíos, las evidencias sugieren que los ancestros de H. floresiensis salieron de África antes de la evolución de Homo erectus. H. habilis y H. floresiensis son especies hermanas, que forman un clado con un antepasado común y separado de otros Homo u H. floresiensis hace parte de un taxón basal para las demás especies de Homo analizadas, orginado antes de todas ellas.
No se sabe con certeza de qué especie proceden los primeros miembros del género Homo; clásicamente se consideran como pertenecientes al género Homo los homínidos capaces de elaborar herramientas de piedra. De esta fase se han descrito dos especies, Homo rudolfensis y Homo habilis que habitaron África Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800 c.c.
El flujo genético entre las poblaciones africanas, asiáticas y europeas fue escaso o nulo. Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace unos 50.000 años y se pudieron diferenciar especies independientes en condiciones de aislamiento, como el caso del Homo floresiensis de la Isla de Flores (Filipinas), la población de Homo erectus llegada al territorio de la Isla de Flores hace 500.000 años sufrió un fuerte “enanismo insular”, una forma de especiación geográfica también presente en la isla entre otras diversas especies
El espécimen tipo de la especie encontrada es un esqueleto completo y un cráneo de una hembra de 30 años y 1,06 metros de altura. Algo menor que la del Austrolopithecus, H. floresiensis es el miembro más “extremo” de la familia humana, siendo los más bajos y pequeños. Pesaba unos 25 kg.
• H. floresiensis tenía un cerebro pequeño, con 380 c.c. En el mismo rango que los chimpacés o los Austrolopithecus. La relación cerebro-masa corporal que presenta es comparable a la de H. erectus, lo que indica que no deben diferir en inteligencia. La anatomía postcraneal es la un bípedo.
• Brazos largos (quizás para trepar a los árboles), su clavícula era más corta y la escápula alargada, con estrías osteoarticulares que lo hacen más emparentado con el de Homo erectus que con el de Homo sapiens. Los huesos de la muñeca son parecidos a la de los simios africanos u homínidos primitivos, y muy diferente de la de los neandertales o a la de los seres humanos modernos. La secuencia de metatarsos es similar a la humana y el hallux está en aducción como el de todos los Homo.
• El pie es proporcionalmente muy largo con respecto a la tibia y el fémur, característico de los simios africanos.
• Las mandíbulas (LBE, LB2 Y LB6), los sitúa por fuera de los H. sapiens y de los H. erectus. El cuerpo de la sínfisis y la morfología del premolar, comparten similitudes con los Australopithecus y los primeros Homo. • Uso del fuego para cocinar y uso de herramientas del paleolítico superior. • Debieron de desarrollar un sistema de transporte marítimo para alcanzar la isla hace 100.000 años, quizás balsas de bambú. • Tendrían uso del lenguaje y necesitaban de un carácter de cooperativa para la caza
La geología nos indica que una erupción volcánica en Flores fue la responsable de la desaparición de H. floresiensis.
El origen del hombre o antropogénesis, , hoy en día se tiene una visión científica que sitúa a la especie humana dentro de la biología de los seres vivos de la Tierrra. Interesa a muchas disciplinas:
• Biología
• Biología evolutiva
• Genética
• Antropología física
• Paleontología
• Estratigrafía
• Geocronología
• Arquelología
• Antropología lingüística La visión científica del origen del hombre tiene un gran paso con Charles Darwin al situar la especie actual Homo sapiens dentro de la evolución biológica de la “selección natural” y la “selección sexual”. La teoría evolutiva moderna (sintética o neodarwinista) pretende integrar:
• Teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin
• Teoría genética de Gregor Mendel
• Genética de Poblaciones con las mutaciones
El Mobile World Congress ha tenido lugar los días de la semana pasada en Barcelona. Se celebra en Barcelona desde el 2006 y se seguirá celebrando hasta el año 2023; tiene lugar una vez al año durante 4 días. Es un congreso de carácter anual en relación con la comunicación por móvil.: sobre la tecnología global y la plataforma I+D. Fundado por el Delson Group Inc.
Se dan cita la industria y las organizaciones sanitarias con el apoyo de ECH Alliance (Alianza Europea de Salud Conectada), vemos como la tecnología actual puede mejorar nuestra calidad de vida. Se da cita la “mHealth” con una tendencia en los dispositivos móviles:
• Asistencia sanitaria
• Educación sanitaria
• Tratamiento de los datos clínicos
Genera un total de 460 millones de euros y contribuye a la creación de 13.000 puestos de trabajo. Más de 100.000 profesionales de 198 países asistieron a las instalaciones. La exposición ocupó unos 94.000 metros cuadrados de exposición hospitality; con 2.200 expositores internacionales y 3.800 periodistas.
Podemos encontrar diversos temas:
• Smart cities
• Ciberseguridad
• Fintech
• Internet de las cosas
• Cloud
• Apps
• E-commerce
• Marketing digital
• Tecnologías del lenguaje
• Big data
• Aplicaciones de Salud y bienestar social
Las innovaciones más importantes en salud han sido: Inteligencia artificial, realidad virtual, quirófanos remotos, apps
Últimas novedades tecnológicas relacionadas con el “grafeno” en nanociencia y nanotecnología: cámaras capaces de mostrar el interior del cuerpo humano; sensores capaces de detectar el interior del cerebro. Esto tiene aplicaciones en la recuperación de la “capacidad de hablar”, recuperación de “enfermedades neuronales”. Tecnología 5G aplicada a la telemedicina: un tipo de conexión inalámbrica para adaptarse a la proliferación de dispositivos móviles a Internet, permitiendo una conexión y envío de mensajes más veloces. Mejora la teleasistencia en operaciones quirúrgicas. Los quirófanos están robotizados e incorporan innovaciones como el manejo de datos masivos, iluminación inteligente; enviando la información a un cirujano exterior para que pueda operar sin estar presente. En inteligencia Artificial: se presentaron brazos robotizados, prótesis inteligentes, industria biotecnológica y desarrollo de fármacos. En la Realidad Virtual: aplicaciones móviles que sirven para apoyar a personas con discapacidad intelectual. SimforHealth es un sistema ideado para formar a profesionales de la salud, simula prácticas médicas en ordenador, explica cómo funciona un escáner, una máquina de diálisis, etc.
Las 7 mejores Apps: salud Mobile World Congress • SkinTemp: Apósito adhesivo para medir la temperatura corporal a través de un teléfono móvil: • ICardio: electrocardiógrafo inalámbrico más pequeño del mundo para móvil o Tablet
• CooKit: espátula inteligente ayuda a saber la cantidad de sal que contiene la comida • IXensor: medidor de glucosa de sangre “Pixotest”, en la cámara frontal del móvil, con una pequeña aguja.
• Evelincare: a través de la cámara frontal permite conocer el estado de ovulación de una mujer, útil para quedarse embarazadas. • Sense4care: sistema que identifica de forma automática las caídas en un adulto mayor • No Isolation: robot que ayuda en las funciones educativas de los niños que no pueden asistir al colegio, el cual permite el seguimiento de las clases a través de una Tablet.
Otros avances:
• Eye twitter: controlar un dispositivo móvil con la mirada
• Eye tracking: permite navegar por internet a través de los ojos
• Bionnove: análisis genético, desde intolerancias alimenticias hasta la probabilidad de tener cáncer.
• Io-Med: software para analizar historiales médicos de pacientes y extraer información
• Lennovo Vital Mod y Motorola Health Mod: lector móvil que mide con un dedo que mide la presión arterial, temperatura corporal, saturación de oxígeno en sangre, frecuencia cardiaca y respiratoria. • Hay sun: startup para evitar enfermedades relacionadas con la exposición solar.
• MJN Neuroserveis: dispositivo para predecir crisis epilépticas
• Haido: tecnología para videoconferencias entre profesionales médicos
En resumen, mHealth: se desarrolla en un triple campo:
1. Identifica oportunidades para que la tecnología móvil preste servicios de salud
2. Mejora los procesos sanitarios
3. Mejora la interacción con las tecnologías móviles