• Perfil

Blog de José Félix Rodríguez Antón

~ conocimiento de las cosas

Blog de José Félix Rodríguez Antón

Archivos de autor: José Félix Rodríguez Antón

La familia Kafie y la Fundación Kafie

13 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Brigadas urológicas, Familia Kafie, Fundación Kafie, Fundación Miguel Litton, Honduras

Sus antepasados emigraron a Inglaterra en el siglo XIX y el patriarca Chuckri Kafie (la primera generación) se trasladó a La Unión, El Salvador en 1901, después la familia para buscar nuevas oportunidades se trasladó a Tegucigalpa (Honduras), a partir de 1970 los descendientes se trasladaron a los EE.UU de América.


La rama más notable de la familia son descendientes del hijo de Chuckri Kafie, Luis Kafie, un empresario textil y su esposa, Elena «Nena» Larach.


Luis Kafie: confundador de Lufussa y Cónsul Honorario de Finland en Honduras.


Schucry Kafie: fundador de Lácteos de Honduras, S.A. la empresa de lácteos más grande del país.


Eduardo Kafie: gestiona Lacthosa Cereales y Colon Fruit Company (Confructo), Cónsul Honorario de Jamaica en Honduras y presidente Honorario de la Fundación Caritativa de la familia.


Han sido parte del desarrollo de Honduras, superando su estancia en Centroamérica un siglo. Iniciaron hace 75 años lo que hoy es el grupo Kafie, consolidado de 33 empresas trabajando en: Energía, Alimentación, Agricultura, Salud, Ventas al Detalle, Servicios e Inmobiliaria. La fuerza de trabajo la forman 5.000 colaboradores directos en Centroamérica, más de 3.000 proveedores agrícolas y generan más de 200.000 empleados indirectos.

Los empresarios Schucry, Luis y Eduardo en honor a sus padres crearon la Fundación Kafie en 2006, para continuar la labor humanitaria que inicaron y apoyar la comunidad en el rescate de valores sociales. Ayudar siempre a quienes más lo necesitan: «Primero Dios y el prójimo».

La Fundación Kafie es una fundación benéfica:

SALUD:


Atención a la infancia: 2401 beneficiados


Nutrición: 1060 beneficiados


Campañas de Prevención: 8122 beneficiados


La Fundación Kafie y el Hospital Leonardo Martínez han organizado una brigada de urología con especialistas españoles: urólogos de la Fundación Miguel Litton de Madrid, España, del 11 al 15 de octubre. Han evaluado más de 60 pacientes y programado más de 40 intervenciones quirúrgicas; el equipo está formado por 8 especialistas en urología.



Fundación Kafie y Fundación Miguel Litton brigada urológica Honduras
👉 https://fundacionkafie.org/fundacion-kafie-y-el-hospital-leonardo-martinez

EDUCACIÓN:


Programa de Becas: 1080 beneficiados


Formando Futuro: 240 beneficiados


Apoyo a proyectos educativos externos: 1174 beneficiados


Suministro de alimentación escolar, instalación de comedores para niños,

COMUNIDAD:


Remodelación y construcción de Templos: 3900 beneficiados.


Ambiente: 9025 beneficiados


Apoyo a instituciones Sociales: 11270 beneficiados

MEDIO AMBIENTE:


Creación de un arrecife artificial de coral en el Golfo de Fonseca y conservación de la tortuga golfina.

El libro de César Indano nos hace un recorrido por la historia del desarrollo de la familia Kafie en Centroamérica: «Luis «Chito» Kafie un viaje por la vida.


César Humberto Rodríguez Guerrero (Cesar Indano) (1967, Orica, Honduras) es un escritor, novelista, dramaturgo, articulista y comentarista televisivo de Honduras, entró en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán a estudiar literatura. En 2001 fundó la compañía teatral «La Mandrágora«. Entre 2008 y 2013 trabajó en distintos medios de comunicación televisivos y periodísticos (Diario La Prensa y Diario Tiempo). En 2014 fundó Zafra Editores.

Bibliografía:

Fundación Miguel Litton
👉 https://fundacionmiguellitton.org/


Desde los años 90´s han realizado una enorme labor social en países de la región cono El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y otros países que han sido beneficiados con su solidaridad.

Fundación Kafie
👉 https://fundacionkafie.org/

Kafie 1901, «The Kafie Family A family with a history in Central America Since 1901″​
👉 https://www.kafiecigars.com/familyhistory

Cesar Indiano, «Blog»
👉 https://web.archive.org/web/20180712130421/https://cesarindiano.com/biografia/

COHEP– Consejo Hondureño de la Empresa Privada
👉 https://www.cohep.org/

Indiano, Cesar; «Luis «Chito» Kafie un viaje por la vida», Lihopress, Tegucigalpa, Honduras, 2018; ISBN 978-99979-0-156-9

Anuncio publicitario

COP27 Cambio climático 2022

06 domingo Nov 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, Geodinámica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acuerdo de París, biología, cambio climático, COP27, Ecología, Ecosistemas, Huella ecológica, impacto hidrológico, IPCC

La 27ª Conferencia busca renovar la «solidaridad» entre los países para cumplir el Acuerdo en las Naciones Unidas: «Trabajar en beneficio de las personas y el planeta«.


Los puntos clave de la COP27:

  • reducir emisiones y temperatura global del planeta: cumplir con el compromiso del Acuerdo de París, limitando el calentamiento global a un máximo de 2ºC y lo más cerca posible de 1,5º.
  • desarrollar estrategias: para parar el aumento de incendios, inundaciones y las olas de calor, entre otros efectos.
  • financiación de las «energías verdes»
  • cooperación de todos los países

La Huella Ecológica del Consumo (EFc)= Huella Ecológica de Producción (EFp) + Huella Ecológica Neta (EFI-EFE).
Esto da información sobre el impacto ecológico de un país. Un país tiene reserva ecológica si su Huella es menor que su biocapacidad; sino, esá operando con un deficit ecológico. Lo primero se llama «acreedores ecológicos» y lo segundo «deudores ecológicos».

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) reunido en el 2022, proporciona información para permitir un Desarrollo Resiliente al Clima:

un cambio climático «antropogénico» ha expuesto a los ecosistemas a condiciones que no han tenido precedentes en milenios, con gran impacto en las especies terrestres y marinas. Ha alterado su biodiversidad y ha impactado en las estructuras del ecosistema y resiliencia de las mayoría de las regiones. Los cambios térmicos en los polos, cimas de las montañas y en el ecuador ha reducido el habitat de muchas especies.

el cambio climático está afectando a la salud humana, los medios de subsistencia y el bienestar; especialmente a la gente indígena y en un desarrollo de subsistencia. Afectando a los sectores pesquero (pesca y acuicultura), agrícola y forestal (silvicultura); con una menor disposición de alimentos y aumento de precios amenazando la nutrición y los medios de subsistencia de millones de personas de todas las regiones.

el cambio climático ha intensificado el «impacto hidrológico» los glaciares se están derritirendo a un ritmo sin precedentes, alterandose los patrones de las pecipitaciones (aumento de sequías e inundaciones) con una alteración del «ciclo hidrológico» impactando en los ecosistemas terrestres y de agua dulce de forma negativa.

La salud y los medios de subsistencia de las personas junto con las infraestructuras se verán modificados en forma de cambios lentos con las alteraciones producidas en los ecosistemas por la acción del propio hombre.

BIBLIOGRAFÍA:

Naciones Unidas; «COP27»
https://www.un.org/es/climatechange/cop27

European Council of the European Union: «UN climate change conference (COP27), Sharm El-Sheikh, 6-8 November 2022»
https://www.consilium.europa.eu/en/meetings/international-summit/2022/11/06-08/?utm_source=linkedin.com&utm_campaign=2022-11-05cop27-climate&utm_content=image

UNFFC (United Champion Climate Change): «Acuerdo de París«
https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris

Global Footprint Network
https://www.footprintnetwork.org/resources/data/

OMM: Online Media Monitor on Climate Change
It provides data of an automated daily updated monitoring of the transnational climate debate in online media
OMM: University of Hamburg, «Climate Matters»
https://climatematters.blogs.uni-hamburg.de/omm/

ONU: «Sexto informe de evaluación del IPCC Cambio Climático 2022»
https://www.unep.org/es/resources/informe/sexto-informe-de-evaluacion-del-ipcc-cambio-climatico-2022

Edición genética CRISPR/Cas9 en cerveza

30 domingo Oct 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Cerveza, CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cerveza, CRISPR, Genética

Los investigadores de KU Leuven nos demuestran la aplicación del análisis poligenético y la modificación genética en cervezas de levadura de cerveza industrial dando características del sabor mejoradas.


Han mejorado la cerveza mediante la identificación de un gen responsable de la mayor parte del sabor de la cerveza
Comenzaron estudiando cepas de levadura Saccharomyces cerevisae que fueran resistentes al CO2 y en su producción de acetato de isoamilo que da al la cerveza el sabor afrutado similar al plátano.
Después de encontrar una cepa robusta, analizaron la secuencia del genoma completo, identificaron una mutación en el gen MDS3 que codifica un regulador involucrado en la producción de acetato de isoamilo.

Usaron la técnica de edición de genes CRISPR/Cas9 para diseñar la misma mutación en otras cepas de levadura, que resistieron mejor la presión del CO2 y conservaron mejor su sabor.

La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae Meyen ex E.C.Hansen, de Saccharo azúcar, myces hongo y cerevisiae cerveza) es un hongo unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. El genoma de saccharomyces cerevisiae fue el primero de entre los eucariotas en ser secuenciado.


Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Saccharomycetes
Orden: Saccharomycetales
Familia: Saccharomycetaceae
Género: Saccharomyces
Especie: S. cerevisiae
Meyen ex E.C.Hansen


El genoma de esta levadura contiene aproximadamente 12.156.677 pares de bases (12 Mb) con 6.275 marcos abiertos de lectura, o genes, de los que se cree que solo 5.800 son genes realmente funcionales. Está organizado en un conjunto de dieciséis cromosomas completamente caracterizados con tamaños entre 200 a 2200 kb. Se estima que comparte aproximadamente el 23 % del genoma con el ser humano.

La tecnología CRISPR (clustered regularly interspaced short palindormic repeats) es una reciente herramienta de edición del genoma que actúa como unas tijeras moleculares capaces de cortar cualquier secuencia de ADN del genoma de forma específica y permitir la inserción de cambios en la misma.
Para manipular secuencias del genoma de organismos vivos destacan actualmente:
• las nucleasas de dedos de zinc (ZFN): proteínas sintéticas cuyas regiones de unión a ADN les permiten cortar el ADN en puntos específicos.
• las nucleasas sintéticas tipo activadoras de transcripción (TALEN)
• las nucleasas de secuencias palindrómicas inversas (CRISPR-Cas): son más eficientes y pueden llegar a más genes que ambas técnicas.

El sistema CRISPR-Cas es un mecanismo de defensa procariótico empleado por algunas bacterias para eliminar virus o plásmidos invasivos, estas regiones eran un sistema inmune para microorganismos.
El sistema consta de un componente proteico Cas9 con actividad nucleasa, que corta el ADN, un ARN, conocido como ARN guía, que dirige al anterior dominio catalítico hacia la secuencia de ADN que se quiere editar. Cas9 es una nucleasa, una enzima especializada en cortar ADN, con dos sitios de corte activos (HNH y RuvC), uno para cada cadena de doble hélice.

BIBLIOGRAFÍA:

Mojica, Francisco J.M; Almendros, Cristobal; “Los orígenes de CRISPR”, Investigación y Ciencia; Octubre 2017, nº 493
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/los-orgenes-de-crispr-716

QUIMICA.ES; «Saccharomyces cerevisiae»
https://www.quimica.es/enciclopedia/Saccharomyces_cerevisiae.html

Parapouli M, Vasileiadis A, Afendra AS, Hatziloukas E.; » Saccharomyces cerevisiae and its industrial applications». AIMS Microbiol, 11;6(1):1-31. doi: 10.3934/microbiol.2020001. PMID: 32226912; PMCID: PMC7099199, 2020
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7099199/


📕 Magnus Lundgren; “CRISPR: methods and Protocols”, Ed. Human Press; 2015

Avión CASA C-101 Aviojet

23 domingo Oct 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aeronaves, C101, CASA, Ejército del Aire, entrenamiento, Mirlo, Patrulla Águila

El pasado viernes 29 de julio hizo el CASA C-101 Aviojet hizo el último vuelo dedicado a la enseñanza, dando por concluido el Curso Básico de vuelo 2021-2022 en la AGA.


El CASA C-101 Aviojet es un avión de reacción monomotor de entrenamiento avanzado y ataque ligero fabricado por la compañía española Construcciones Aeronáuticas S.A. y diseñado en colaboración con Northrop y MBB.


Construcciones Aeronáuticas S.A. ( CASA) es una empresa aeronáutica española. Creada por José Ortiz Echagüe el 3 de marzo de 1923, en 1971 absorbió a la compañía Hispano Aviación, S.A., fue la primera compañía española en el sector aeroespacial.


En 1971 se autoriza la fusión por absorción de Hispano Aviación, S.A..


En 1972, CASA pasa a ser miembro del Grupo de Interés Económico Airbus.


En 2000, CASA se integra en el grupo EADS y pasa a denominarse EADS CASA


Airbus Military se creó formalmente en abril de 2009, tras la integración de la antigua División de Aviones de Transporte Militar (MTAD) de EADS CASA y Airbus Military Sociedad Limitada (AMSL) en Airbus.


La transformación de la compañía en Airbus Military, es el fin de una era en la industria aeronáutica española en la que Casa y sus proveedores han liderado el desarrollo de los aviones de transporte militar en Europa.
Una transformación a mejor en la que la nueva Airbus Military aprovechará las sinergias de la integración para expandir más su negocio.


Los aviones sustitutos en la Academia General del Aire el “Sistema Integrado de Enseñanza en Vuelo” incluiría “un segmento terrestre con un entrenador de salida de emergencia en tierra, simuladores de cabina para entrenamiento de procedimientos, simuladores de vuelo conectados en red y un sistema integrado de enseñanza asistido por ordenador.

Características generales C-101 -Aviojet:

Tripulación: Dos
Longitud: 12,3 m (40,2 ft)
Envergadura: 10,6 m (34,8 ft)
Altura: 4,3 m (13,9 ft)
Superficie alar: 20 m² (215,3 ft²)
Perfil alar: Norcasa 15 (15%)19​
Peso vacío: 3800 kg (8375,2 lb)
Peso cargado: 5000 kg (11 020 lb)
Peso máximo al despegue: 5600 kg (12 342,4 lb)
Planta motriz: 1× turbofán Garrett TFE731-5-1J.
Empuje normal: 19,1 kN (1951 kgf; 4301 lbf) de empuje.

Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): 770 km/h (478 MPH; 416 kt)
Velocidad crucero (Vc): 656 km/h (408 MPH; 354 kt)
Alcance: 4000 km (2160 nmi; 2485 mi)
Alcance en ferry: 2000 km con 30 min de reserva
Techo de vuelo: 12 800 m (41 995 ft)
Régimen de ascenso: 24,9 m/s (4902 ft/min)
Carga alar: 250 kg/m² (51,2 lb/ft²)
Empuje/peso: 0,322
Límites de fuerzas G: +7,5/-3,9 a 4500 kg
Armamento
Armas de proyectiles:
1× cañón automático DEFA de 30 mm o
2× ametralladoras M3 .50 de 12,7 mm

Puntos de anclaje: 6 pilones subalares con una capacidad de 2220 kg, para cargar una combinación de:

Bombas: De caída libre
Cohetes: Diversos tipos de lanzacohetes
Misiles:
2x Rafael Shafrir 2 (aire-aire)
2x Sea Eagle (aire-superficie)
2x AGM-65 Maverick (aire-superficie)

Bibliografía:

Gobierno de España Ministerio de Defensa: «Airbus C-101 Aviojet (E.25)»
Ejército del Aire Español: «Manual del C-101CC»
https://ejercitodelaire.defensa.gob.es/EA/ejercitodelaire/es/aeronaves/avion/Airbus-C-101-Aviojet-E.25/#

Ejército del Aire: «aeronaves militares españolas C-101»
https://aeronavesmilitaresespanolas.com/casa-c-101-ejercito-del-aire/

Airbus
https://www.airbus.com/en/products-services/defence

Asociación Pasión por volar: «Construcciones Aeronáuticas Sociedad Anónima-CASA»
https://www.pasionporvolar.com/construcciones-aeronauticas-sociedad-anonima-casa/

Objetivo Marte

16 domingo Oct 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Astrobiología, CAB, INTA, Marte, NASA, ROSCOSMOS, Rover

Marte es el cuarto planeta en la distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar. Su nombre hace referencia «al dios de la guerra» de la mitología griega, también se le conoce por «el planeta rojo» debido al óxido de hierro de su superficie. Es ligeramente elipsoidal, su diámetro ecuatorial es de 6794 km y polar 6752 km.

Principales misiones a Marte:

1960 Marsnik (Rusa) fallo en el lanzamiento.

1963 Mars 1 (Rusa) pasó a 193.000 km de Marte.

1965 Mariner 4 (EE.UU) transmite desde las cercanías (9.846 kms ).

1969 Mariner 6 y 7, observaron un mar lleno de cráteres y parecido a la Luna.

1971 Mariner 9 primera nave espacial en orbitar el planeta, observaciones con canales de redes hídricas, vapor de agua en la atmósfera.
Mars 2 y Mars 3 lanzadas por la URSS, Mars 3 primera nave en aterrizar y transmitir desde Marte.

1976 Viking 1 y Viking 2 (EE.UU) aterrizan.

1988 Phobos (Rusa).

1997 Mars Pathfinder (EE.UU) vehículo en la superficie de Marte, se pasea por el planeta.

2003 Mars Express (Agencia Espacial Europea ESA), Beagle 2 (UK).
Spirit y Oportunity 174 kilos (EE.UU), vehículos que recorren superficie marciana.

búsqueda de agua, indicios de un antiguo mar o lago salado.

2005 Mars Reconnaissance Orbiter (EE.UU), búsqueda de agua y el estudio del clima.

2008 Phoenix aterriza la sonda cerca del polo norte de Marte, hace prospecciones, estudia la geología y si pudo haber vida en Marte.

2011 Yinghuo-1 (China) y Phobos-Grunt (Rusa) muestras de la atmósfera marciana.
Mars Science Laboratory (MSL) «Curiosity» 899 kilos (EE.UU), astromóvil de exploración marciana: «Rover» toma muestras de suelo y polvo rocoso marciano.
Mars Odyssey (EE.UU) estudia la geología de marte.

2013 Maven (EE.UU) analiza la atmósfera.
Mangalyaan (India).

2016 ExoMars (Agencia Espacial Europa ESA) y Roscosmos (Rusa), analizaron la atmósfera.

2021 CNSA Tianwen-1 (China) alcanza la órbita marciana.

Está previsto para 2028 la misión ExoMars de astrobiología (Agencia Espacial Europea ESA) y la NASA, para buscar vida, estaba prevista la colaboración de Rusia (Roscomos), pero la guerra de Ucarnia ha hecho que abandonar el proyecto.
El programa consta de dos misiones:
1ª: lanzada en marzo de 2016, consistió en Orbitador de rastreo de gases (TGO) y Schiaparelli un modulador demostrador de entrada, descenso y aterrizaje.
2ª: está compuesta por un Rover (Rosalind Franklin) y un módulo de superficie.

En la astrobiología confluyen diversas ciencias: física, geología, química, biología y la ingeniería.
El Centro de Astrobiología (CAB) depende del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), está asociado a la NASA a través del Astrobiology (NAI) . Utiliza la red de comunicaciones Next Genera.tion Internet (NGI)


El Centro de Astrobiología (CAB) tiene las siguientes líneas de investigación:

  • Laboratorio Transdisciplinar: expertos de distintas areas para intercambiar conocimientos, diseñar o ejecutar experimentos y construir instrumentos.
  • Laboratorio de Computación Avanzada, Simulación y Aplicaciones Telemáticas: máquinas de cálculo cooperativo que simulan la formación de sistemas planetarios.
  • Laboratorio de Geología Planetaria: estudio de los meteoritos y la influencia de la radiación ultravioleta en la superficies planetarias y en la Vida, también geología, mineralogía y geoquímica.
  • Laboratorio de Evolución Molecular: procesos bioquímicos en el inicio de la vida.
  • Laboratorio de Evolución Microbiana: bases genéticas que posibilitan la aparción de nuevas especies.
  • Laboratorio de Ecología Molecular: relaciones de la actividad metabólica entre los microorganismos y el medio en el que viven.
  • Laboratorio de Extremofilia: propiedades bioquímicas de microorganismos que viven en la biosfera en condiciones extremas.
  • Laboratorio de Robótica y Exploración Planetaria: diseñan: robots, sistemas de comunicaciones.

Bibliografía:


Centro de Astrobiología (CAB)
https://cab.inta-csic.es/

NASA: «Exploraciones a Marte»
https://mars.nasa.gov/
https://www.lanasa.net/misiones/marte

The Mars Exploration Rovers: «Spirit and Opportunity»
https://web.archive.org/web/20151010130653/http://mars.nasa.gov/mer/home/resources/MERLithograph.pdf

Parque de las Ciencias de Granada: «Objetivo Marte»
https://www.parqueciencias.com/historico/objetivo-marte/

Inta.es: «Misión ExoMars»
https://www.inta.es/ExoMarsRaman/es/mision-exomars/#

Premio Nobel de Medicina 2022

09 domingo Oct 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA, HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ADN, denosivano, neandertal, paleogenética, Premio Nobel, Svante Pääbo

Svante Pääbo es un biólogo sueco especialista en genética evolutiva su madre Karin Pääbo era química y su padre Sune Bergström bioquímico que recibió el premio Nobel de Medicina en 1982 por sus estudios sobre las prostaglandinas y sustancias biológicamente activas que están relacionadas.

Cursó estudios de Historia de la Ciencia, Egiptología, Ruso y Medicina en la Universidad de Uppsala (Suecia), que completó con estudios de biología molecular en las universidades de Zürich (Suiza) y California (EE.UU).
Obtuvo su doctorado en Inmunología, después del doctorado trabajó en el equipo del biólogo evolutivo Allan Wilson en la Universidad de California.
Desde 1990 dirige su laboratorio en la Universidad de Ludwig Maximilians de Munich que compatibiliza desde 1997 con la dirección del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania).

Svante Pääbo ha descifrado el código genético de nuestros parientes los Neandertales, a partir del ADN mitocondrial de huesos, labor aparentemente imposible. También ha descubierto un homínido extinto: el denosivano, a partir del genoma de un hueso meñique.


Ha secuenciado el ADN mitocondrial entre los simios y los primeros humanos, de un fémur hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) de hace 400.000 años. Estos huesos han sido contaminados hasta en un 99% por ADN de bacterias y hongos que los han colonizado


El equipo ha buscado soluciones.


a) trabajaron en condiciones de «sala limpia«
b) desarrollaron métodos de extracción para mejorar el rendimiento del ADN neandertal con programas informáticos que comparan fragmentos de ADN de huesos antiguos con el de chimpancés y humanos


Esta información del ADN neandertal nos ayuda a entender:

  • cómo cuando los humanos abandonaron África y se expandieron por Europa y África, se habían reproducido con los neandertales hace 50.000 años.
  • como el ADN neandertal que se encuentra en las personas ha fortalecido el sistema inmunológico y le hace a la vez susceptible a enfermedades.
  • comprender que diferencia las habilidades cognitivas de los humanos modernos de las de los homínidos extintos.

El ADN de las mitocondrias se hereda exclusivamente por la vía materna, debió existir una Eva mitocondrial en África hace unos ciento setenta mil años.


Bryan Sykes, un genetista, ensayista y profesor británico de genética humana en el Instituto de Medicina Molecular de la Universidad de Oxford, publicó «Las siete hijas de Eva», según el con los estudios del ADN mitocondrial había podido rastrear el origen de casi todos los europeos actuales, remontándose a una población fundadora de siete mujeres.


Según la norma ISO 14644- 1 una sala limpia ISO 8 tiene que tener menos de 3.520.000 de partículas de tamaño ≥ 0,5 micras por metro cúbico de aire. Se usa en los desarrollos de software bajo un control de calidad.

Bibliografía:

Max Planck Institute: «Proyecto Genoma Neandertal»
https://www.mpg.de/13886400/neandertaler-genom-projekt

Max Planck Institute; «Svante Pääbo«
https://www.eva.mpg.de/genetics/staff/paabo/

Museo de la Evolución Humana
https://www.museoevolucionhumana.com/,

Risen, Clay;«Bryan Sykes, Who Saw the Ancient Past in Genes, Dies at 73», The New York Times, 2001
https://www.nytimes.com/2021/01/06/science/bryan-sykes-dead.html

Sykes, Bryan . «Las siete hijas de Eva. Editorial Debate», 2001.
ISBN 978-84-8306-476-4.

Documento UNE-EN ISO14644 AENOR: «Sala limpia»

https://hospitecnia.com/documentacion/normativas/normas-une-en-referentes-a-salas-limpias-y-locales-anexos-controlados/#:~:text=Esta%20parte%20de%20la%20Norma%20ISO%2014644%20establece,tiempo%2C%20dentro%20de%20la%20especificaci%C3%B3n%20para%20la%20clasificaci%C3%B3n.

Intrones y Exones en la síntesis de proteínas

20 sábado Ago 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in Bioquímica, CIENCIA, Genética

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ADN, ARNm, exón, intrón, síntesis de proteínas

Los genes del genoma consisten en intrones y exones. En 1977 e independientemente el uno del otro, Richard Roberts y Phillip Sharp demostraron cómo el ARN se puede dividir en intrones y exones, después de lo cual los exones se pueden unir.
El dogma central de la genética: el ADN se transcribe en ARN para su traducción en proteínas.

La transcripción de un gen a ADN, genera un ARN mensajero inmaduro.
1º Este ARN mensajero tiene que ajustarse: se eliminan los intrones y las regiones no traducidas, los intrones no codifican ninguna proteína y se eliminan del ARNm.
2º Una vez que el ARN mensajero ha madurado, se traduce a una proteína.

Los intrones son trozos muy grandes de ARN dentro de una molécula de ARN mensajero que interfieren con el código de los exones. Estos intrones se eliminan de la molécula de ARN (para dejar una serie de exones unidos entre sí) de manera que se puedan codificar los aminoácidos correctos, juegan un papel importante para que éstas se fabriquen de forma correcta.

Un exón es una región del genoma que finaliza con una molécula de ARNm. Algunos exones son codificantes, es decir que contienen información para producir una proteína, mientras que otros no son codificantes.

Los factores que intervienen en la reacción de corte de intrones y empalme de exones del ARN intervienen en la producción de ARNm parcialmente distintos: algunos exones pueden ser eliminados junto con los intrones que los flanquean, se crean diferentes versiones de ARN mensajeros que son traducidas a su vez en diferentes proteínas también funcionales

Bibliografía:

NIH: «Exón»
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Exon

Bach, Moserrat, «Corte de intrones y empalme de exones», Rev. Investigación y Ciencia, nº 188, Mayo 1992
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/pinzamiento-de-membrana-59/corte-de-intrones-y-empalme-de-exones-5206,

Universidad Autónoma de Barcelona. «SPLICING-EXONES E INTRONES2019_4_29P13_10_53.pdf», Bioinformática
http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/SPLICING-EXONES%20E%20INTRONES2019_4_29P13_10_53.pdf

Chow, L.T., Roberts, J.M., Lewis, J.B., Broker, T.R. «A map of cytoplasmic RNA transcripts from lytic adenovirus type 2, determined by electron microscopy of RNA:DNA hybrids». Cell, 11(4): 819-36. 1977.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/890740/

Berk, A.J., Sharp, P.A. «Sizing and mapping of early adenovirus mRNAs by gel electrophoresis of S1 endonuclease-digested hybrids». Cell, 12(3): 721-32. 1977.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/922889/

Berget, S.M., Sharp, P.A. «A spliced sequence at the 5′-terminus of adenovirus late mRNA». Brookhaven Symp Biol, 29:332-44, 1977.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC431482/

Saltarín de fango (Periophtalmus barbarus)(Linnaeus, 1766)

17 miércoles Ago 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anfibios, Evolución, Gobiidae, Periophtalmus, vertebrados

La conquista de la tierra hace 360 millones de años por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta: los vertebrados, poblaban los océanos, ríos y lagos del planeta; en el paso para conquistar la tierra uno de los eslabones podría ser «Saltarín de fango» que es capaz de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.

▶️ Superorden: Acanthopterygii
▶️ Orden: Gobiiformes
▶️ Suborden: Gobioidei
▶️ Familia: Gobiidae
▶️ Subfamilia: Oxudercinae
▶️ Género: Periophthalmus

Vive en manglares del Indo-Pacífico y el atlántico africano. Tiene costumbres anfibias y pasa mucho tiempo fuera del agua. Respira a través de la piel por cámaras branquiales que almacenan oxígeno.

Los ojos son periscópicos y móviles. Con las aletas pectorales puede andar por tierra y trepar a las ramas. Se alimenta de invertebrados.

Investigadores americanos han publicado en Science (McInroe, 2016) como la «cola» de estos peces en el fango además de la movilidad lateral y la propulsión hacia arriba en las pendientes, actuaba como freno en las cuestas.

Bibliografía:

FishBase; «Gobiidae», Rainer Froese y Daniel Pauly, eds, Familia Gobiidae – Gobios
https://fishbase.mnhn.fr/summary/FamilySummary.php?Family=Gobiidae

CSIC, Museo Virtual de la Ciencia, Periophtalmus barbarus
https://museovirtual.csic.es/salas/guinea/biodiversidad/peces/4.htm

B. McInroe, H.C. Astley, P.E. Schiebel, J.M. Rieser, D.I. Goldman, C. Gong, H. Choset, S.M. Kawano, R.W. Blob. «Tail use improves performance on soft substrates in models of early vertebrate land locomotors». Science, 7 de julio 2016. Doi: 10.1126
https://www.science.org/doi/full/10.1126/science.aaf0984

El arco iris de Newton

05 viernes Ago 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in CIENCIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arco iris, luz, Newton, refracción

Newton fue el científico más creativo de la Historia, también se vio interesado por el estudio de la luz. Entre 1670 y 1672 trabajó con problemas relacionados con la óptica y la naturaleza de la luz.
En el siglo XVII dominaba la idea de Descartes: la luz estaba compuesta por pequeños corpúsculos y los colores eran mezcla de luz y oscuridad, en distintas proporciones. Descartes intentó descomponer la luz, pero solo logró obtener los colores rojo y azul.

En 1667 presentó en la Royal Society su experimento sobre la descomposición de la luz solar: «El experimento crucial»
«En una recámara muy oscura, en un agujero redondo de aproximadamente un tercio de pulgada de ancho, coloqué un prisma de vidrio por el cual el rayo de luz del Sol que entraba por ese agujero podía ser refractado hacia la pared opuesta del cámara y allí formar una imagen coloreada» los rayos de luz que atraviesan el prisma se refractan, descomponiéndose en los siete colores básicos: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.

Al pasar a través del segundo prisma, el color no cambia: el rojo permanece rojo, el azul permanece azul.El experimento crucial demostró que la luz blanca estaba compuesta de múltiples colores y que los colores que vemos en el arco iris son inmutables. Newton había descubierto una ley fundamental de la naturaleza «Nec variat lux fracta colerem» o «la luz refractada no cambia de color».

Ese descubrimiento ayudó a otros científicos como Clerk #Maxell en el siglo XIX, qu e descubrió el «expectro #electromagnético» base de las comunicaciones modernas.
En 1704 Newton escribió su obra más importante sobre óptica, «Opticks«, en la que exponía:
sus teorías anteriores
la naturaleza corpuscular de la luz
la refracción, la reflexión y la dispersión de la luz

La luz tiene naturaleza de onda, cada color tiene una longitud de onda diferente: las largas se acercan al rojo y las cortas hacia le violeta, cuando la luz blanca atraviesa el prisma, cada color según su longitud de onda lo hace a distinta velocidad y salen reflejadas con distinto ángulo.
«El arco iris» después de la lluvia, se be a que el sol aparece y cuando los rayos de luz del sol atraviesan las gotas de agua, actúan como prismas: se separan en los diferentes colores.

Bibliografía:

Newton, Isaac; «Opticks, or a Treatise of the Reflections, Refractions, Inflections and Colours of Light, 1704; Smithsonian Libraries
👉 https://library.si.edu/digital-library/book/optickstreatise00newta


MIT: Videos experimentos Newton
https://www.youtube.com/watch?v=iNXm0JRGwzc


Cambidge Digital Library: Newton Papers
https://cudl.lib.cam.ac.uk/collections/newton/1


Sepper, Dennis, . «Los rayos de Newton y la percepciَón de la realidad». UNAMéxico.Ciencias 70, abril-junio, 2003
https://www.revistacienciasunam.com/pt/83-revistas/revista-ciencias-70/692-los-rayos-de-newton-y-la-percepcion-de-la-realidad.html


Astromía: «El arco iris de Newton»
http://www.astromia.com/astronomia/newtonluz.htm

CSIC; Museo Virtual de la Ciencia: Naturaleza de la luz, Isaac Newton
http://museovirtual.csic.es/salas/luz/luz26.htm

«Las reducciones»: utopía en el nuevo Mundo

31 domingo Jul 2022

Posted by José Félix Rodríguez Antón in HUMANIDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

América, Jesuítas, Nuevo Mundo, Reducciones, virreinato

A través de las misiones jesuíticas en el nuevo Mundo :«reducciones», durante los siglos XVI y XVII se quería construir una «sociedad utópica» en América: con las cualidades y beneficios de la sociedad cristiana europea.


Los papas Alejandro VI, Adriano Vi y Julio II, reconocían los derechos de posesión de los nuevos territorios conquistados por las potencias ibéricas, lo cual propició la expansión hispano-lusitana por el territorio americano.

Los primeros miembros de la Compañía de Jesús llegaron al Brasil. Eso fue en el año 1549.
Un virreinato es una división territorial relativamente autónoma de un reino, es decir, un estado monárquico gobernado por un virrey nombrado por el rey, administraba y gobernaba un país o provincia.


Los dos más antiguos en América son:


el Virreinato de Nueva España (1535), con capital en México y jurisdicción en todo el territorio actual de América Central y del Norte.

Fundaron misiones en el Virreinato de la Nueva España:la de Sinaloa, en los Llanos de Venezuela, en la Florida, en California y en el Darién. Las famosas misiones jesuíticas del Paraguay fueron establecidas en el año 1610 en la región del Guayrá


el Virreinato de Perú (1542), con capital en Lima, y extensión por toda Sudamérica, excepto Venezuela y Panamá.

Fundaron misiones por el Virreinato del #Perú, especialmente en las tierras bajas:misiones de Chiquitos, Moxos y Maynas. fueron estableciendo misiones por todo el territorio americano.

En el año 1767, los jesuitas fueron expulsados de todos los territorios de la monarquía hispánica, disolviéndose así, en el caso americano, los espacios de poder que durante más de un siglo habían construido.

«Las reducciones» eran las misiones religiosas en América: poblados de indígenas organizados y administrados por los jesuitas en el Nuevo Mundo, Los imperios español y portugués reunían a las poblaciones nativas para impartir el cristianismo y la cultura europea. Una obra civilizadora y evangelizadora. Funcionaban con normas y reglamentos realizados por las autoridades civiles y eclesiásticas, integrando varios de los valores culturales de los propios indios, y estaba basado en el respeto de la persona y sus tradiciones grupales.


A mediados del siglo XVII algunas reducciones eran prósperas desarrollando un comercio activo con ciudades y provincias próximas, exportando productos a Europa: instrumentos musicales y esculturas entre otros.
Dentro de las construcciones en la «reducción» destacaba el templo: era rectangular, decorado por los indígenas que tenían conocimientos de arte: madera y pintura instruido por los misioneros, con una evolución en la construcción pasando del uso de materiales locales y la palma en las cubiertas al uso de la madera, piedra y ladrillo.

Bibliografía:

NegroTua, Sandra; María Marzal, Manuel; «Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América colonial»

Universitat de Barcelona; «Conflicto y violencia en América: VIII Encuentro-Debate América Latina Ayer» , Ed.Gabriela Dalla Corte,

Omar Svriz Wuchere, Pedro Miguel; «Reducciones orden jurídico», Revista Nordeste – Investigación y Ensayos- 2da. Época Nº 30 2011

González Mora, Felipe; «Arquitectura del templo misionero en las reducciones jesuíticas del Casanare, Meta y Orinoco, siglos XVI-XVII», APUNTES vol. 20, núm. 1: 34-49Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004

Páez, Sergio Luis Alberto; «Reducciones Jesuíticas-Guaraníes como antecedente de organización espacial en la región misionera»Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”. Departamento de Geografía. Posadas-Misiones, Ayacucho 1962
Contribuciones Científicas GÆA | Vol. 25 | Pags. 165-173
, 2013
👉 https://doczz.es/doc/741175/las-reducciones-jesu%C3%ADticas

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.440 suscriptores

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis
marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Categorías

Estadísticas del sitio

  • 274.412 hits

Entradas recientes

  • Luis Siret
  • Yellowstone National Park
  • La economía circular
  • El cromosoma Y
  • Jonas Salk y la vacuna de la Poliomielitis

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

marzo 2023
S D L M X J V
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb    

Páginas

  • Perfil

Categorías

Blogroll

  • WordPress.com
  • WordPress.org

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Únete a 194 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de José Félix Rodríguez Antón
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...